Mostrando entradas con la etiqueta Zemun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zemun. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de septiembre de 2007

Verano en Serbia

Ya estoy de nuevo frente a la brisa mediterránea, que lejos de traerme un final feliz de las vacaciones, creo que lo que me va a traer va a ser un catarro, puesto que desde hace un par de horas comienzo a notarme las anginas. Hace escasas horas que he vuelto a aterrizar en casa después de 10 días por tierras balcánicas. Han sido, de hecho, mis primeros 10 días de verano en aquellas tierras, que siempre he conocido sometidas a efectos otoñales, hibernales o primaverales, a lo sumo. Y sinceramente, el cambio es enorme. Como ya dije en los últimos posts de junio, la ciudad poco –o nada- tiene que ver con el Belgrado de enero o febrero. Ya no sólo por el cambio climático, sino también por el de la gente, la ciudad… Todo revive, todo se mueve, incluso el termómetro, que nos ha llegado a apurar en ciertos momentos superando los 40ºC, a lo que hemos tenido que responder con horas de relax y vaso en mano de Jelen Pivo, la cerveza nacional :)

Han sido 10 días intensos y, en consecuencia, cortos. Además de reencontrarme con bastante gente, tuve la suerte de que me viniera a visitar Irene, a quien fui a visitar a Berlín en febrero (Entradas “Berlín I” y “Berlín II"). Durante estos días, hemos tenido tiempo para hacer un poco de todo: desde contarnos lo sucedido en nuestras vidas en los últimos meses, hasta recordar nuestro primer viaje juntas a Alemania, tomar café en las terrazas del Danubio, pasearnos por las calles de Belgrado, organizar una fiesta en casa, o recorrernos la parte nordoeste de Serbia.

En concreto, a las pocas horas de llegar a Serbia, movidas por conocer algo diferente del país y huir del calor asfixiante de la ciudad, decidimos irnos a Zlatibor. Es una zona de montañas a 230 km. de Belgrado y situada justo en la parte oeste del centro de Serbia en la frontera con Bosnia. Por allí pasaba antiguamente la línea de tren que unía las dos capitales y allí cerca queda el Drina, el río que marca la frontera y que da origen al Nobel más conocido de la literatura serbia: Un puente sobre el Drina, que es el libro que me estoy leyendo en estos momentos. Así que por todas estas tonterías, además de las numerosas recomendaciones que había recibido por parte de muchos serbios, me decidí a llevar a Irene para allá. Y qué mala idea tuve. Personalmente, no me gustó nada. Resultó ser un resort turístico que entiendo que guste a los serbios, pero que para nada sería el lugar de vacaciones que yo escogería.

Zlatibor es un pequeño pueblo muy similar a cualquiera de las aldeas de los Pirineos, pero además, está destinada 100% al turista nacional, así que os podéis imaginar: restaurantes, cafeterías y atracciones para los niños por todos lados. Todos, imagino que la mayoría belgradenses, llegan hasta allí en coche, hecho que después repercutiría en nuestros planes. Nosotras habíamos llegado en autobús, después de casi 5 horas de trayecto… He aquí el autobús, para que os hagáis una idea:

Irene y el trasto en el que viajábamos

Si el autobús puede llegar a espantar a algunos, más os hubiera espantando la forma de conducir del conductor. Irene, acostumbrada al hacer de los alemanes, se ponía las manos en la cabeza y prefería perder su mirada por las ventanas de los lados. El paisaje era bonito, aunque estoy casi convencida de que en invierno lo es más. Quizá me deje caer este año para poder comparar y contrarstar. Quizá Zlatibor, a diferencia de Belgrado, gane en los meses de frío y nieve:

Paisaje de Zlatibor. Me gustó especialmente el color dorado que le daba el trigo.

Los pajares son algo muy frecuentes en el paisaje de la Serbia rural.

Otra de las razones por las que habíamos escogido Zlatibor era porque cerca de allí, a escasos 30 kilómetros, estaban Sirogojno en una dirección y Mokra Gora y el Sargan Eight, en la otra. Sirogojno es un viejo pueblo medieval típico de la zona de Zlatibor que se ha conservado y que han convertido en museo. Aquí os dejo una foto que he sacado de internet:

En Mokra Gora hay otro pueblo similar, Mecavnik, pero este no es auténtico, sino que lo mandó construir el conocido director de cine Emir Kusturica para su película “La vida es un milagro”. Cerca de allí está el Sargan Eight, un tren de comienzos del siglo XX cuyo trayecto actualmente sólo cubre 8 kilómetros que han sido reconstruidos de la línea que antiguamente cubría Belgrado-Sarajevo y que hoy en día, desgraciadamente, ya no funciona.

Las vistas, según dicen, son preciosas. Matizo “según dicen”, porque desgraciadamente no pudimos verlas. Parece que todo se conjuró para que así fuera y estuviéramos condenadas a quedarnos dos días en Zlatibor. ¿Razones?

La primera y principal es que desde Zlatibor NO HAY (increible) autobuses directos a estos lugares, que son el principal atractivo turístico de la zona. Hay que dar una vuelta TREMENDA que te lleva, como mínimo 2 horas. La mayoría de turistas que llegan a la zona lo hacen en coche y, por lo tanto, no tienen el problema que se nos presentó a nosotras. Además, en la ciudad había algunas agencias turísticas que organizaban tours pero ya tenían el cupo completo. Alquilar un coche desde Belgrado nos salía demasiado caro, dado que el alquiler de coches es carísssssssimo en Serbia. Parece mentira.

Así que vistas las opciones que nos quedaban, acordamos a la mañana siguiente levantarnos temprano, coger bicicletas y dirigirnos a Sirogojno, puesto que quedaba más cerca y se trataba del pueblo original. Además, de haber querido ir a Mokra Gora y coger el tren, teníamos que haber llegado allí antes de las 10 de la mañana porque solamente sale un tren al día (a las 10.10 de la mañana). Increible. Se nota que este país sigue, desgraciadamente, no estando preparado para el turismo. Sin embargo, Irene pasó mala noche y no se pudo levantar hasta el mediodía, así que nuestros planes quedaron reducidos a una tarde tiradas en el prado, un paseo en barca por el lago y una cena a la serbia.

Un rinconcito de Zlatibor


Lago en el centro de Zlatibor

Tarde de siesta en uno de los prados, en donde la gente, a falta de playas y esterillas, extiende sus mantas de invierno y se echa a junto al lago.

Por suerte, las cosas estuvieron más moviditas a la vuelta a Belgrado. La primera noche tuvimos fiesta en casa. Miguel, un compañero de trabajo, cumplía 26 y no tenía casa, así que me la pidió prestada para la fiesta. Lo pasamos genial, sobre todo, Irene, que encontró en Meri y Aida, las sudamericanas, las aliadas perfectas para una noche de remembering tübingueño :)

Y el resto de la semana lo pasamos paseando por Belgrado y Novi Sad. En Belgrado, pasamos el primer día por el Danubio. Comida en la terraza del Stara Koliba, un bar flotante que está situado exactamente en la desembocadura del río Sava en el Danubio (para los que no lo sepáis, son los dos ríos que atraviesan Belgrado). Y para bajar la comidita, nos dimos un laaaaaargo paseo hasta Zemun, que actualmente es un barrio de Belgrado pero que antiguamente fue ciudad independiente. Realmente era un pueblo de pescadores y perteneció al imperio austro-húngaro, lo cual todavía puede respirarse en sus calles, en su arquitectura, diferente a la del resto de Belgrado y mucho más similar a la de Novi Sad, ciudad que visitaríamos al día siguiente.

Sin embargo, antes de llegar a Zemun decidimos ir a Lido, una de las “playas” a las que los belgradenses acuden en verano. La otra, es el lago de Ada, del que ya hablé hace meses (Post de abril: Una playita en el centro de los Balcanes). Lido está situada justo en la isla que está en el Danubio y a ella se llega A TRAVÉS DE UN PUENTE MILITAR. Flipé… Se trata de un puente desmontable que jamás antes había visto. En Lido duramos poco porque los mosquitos empezaban a atacar; un par de fotos de la puesta de sol, y marcha en dirección a Zemun, fin de nuestra aventura para ese día.

Durante el atardecer, la luna vista desde el Danubio

Zemun visto desde la isla del Danubio


Y nada, la semana acabó en Novi Sad, en una ciudad a 80 kilómetros al norte de Belgrado que yo ya había visitado en un par de ocasiones y que no me había gustado. Sin embargo, esta vez me encantó. ¿La clave? El tiempo… De verla lloviendo y con frío, a verla con sol, es blanco y negro. De hecho, creo que me gustó más que Belgrado. Es mucho más próxima al norte de Europa, parte que hace unos años me atraía mucho y que últimamente ha dejado de encandilarme tanto… Sin embargo, hablar con Irene estos días ha vuelto a prender esa mecha y revivir algo que siempre ha estado en mi mente pero que parecía haberse diluido con el tiempo: que Belgrado no es el final, que el camino debe continuar, que hay mucho más más allá y hay que aprovecharlo, vivirlo…

En fin, en Novi Sad nos encontramos con un viejo amigo de Irene que había conocido en una Summer University en Polonia y nos hizo un poco de guía turístico, aunque estaba algo nervioso porque al día siguiente se iba a China para estudiar tres años y sus maletas continuaban sin estar hechas.

Lo que más me gustó de Novi Sad: las vacas de la plaza central, puestas sin más afán que ser arte, al igual que los leones que hace unos años (desconozco si siguen allí) poblaban Lyon. Tremenda colección la que tienen, para todos los gustos y colores:





Y nada, el viaje a casa fue “relativamente” tranquilito a pesar de volver con Alitalia. No me perdieron la maleta ni me dejaron tirada. El único susto que me dieron fue que al coger el segundo avión (Milán-Valencia)… ¡Sorpresaaaa! Éramos 2 personas con el mismo asiento: 25L. La chica se reía de los nervios; yo, también. Supongo que ambas temblábamos ante la idea de pensar que eran finales de agosto, que el avión iría lleno, que una corría el peligro de quedarse en tierra… Finalmente, resultó ser que el asiento me correspondía a mí que había facturado antes, pero por suerte quedaba algún asiento vacío en el avión y las dos podíamos volar… Menos mal.

Ahora estoy en Valencia y el ritmo de estos últimos días veraniegos vendrá marcados, parece ser, por mis queridas anginas, que siguen molestándome. A ver hasta cuándo…

domingo, 17 de junio de 2007

eLLa

Hace alrededor de dos meses, un par de amigas me hablaron de una kafana (para entender el término, podéis ir a la entrada Kafana, del mes de marzo) en la que las mujeres eran las verdaderas protagonistas, si bien es cierto que los hombres son más que bienvenidos. El primer lugar en el que eso se nota es el nombre: "ONA", que significa ella, aunque éste va acompañado de una entradilla que reza: "Pravila ponašanja", que viene a ser algo así como "Ella y solamente ella".

Tambie´n se ve l privilegio femenino en la entrada, donde ellas entran sin soltar un duro y ellos, aboquinan. Pero bueno, cierto es que también hay lugares en España donde las cosas funcionan así. Y no sé si será cierto o no pero siempre pensé que era una manera perfecta de atraer clientela: ellas iban porque no pagaban, y ellos detrás a buscarlas. Resultado: local lleno y fiesta toda la noche.

Pues eso es lo que tuvimos: fiesta, y mucha fiesta. Fui con uno de los grupos con los que acabo de terminar las clases. Casualmente, es un grupo reducido (7, en total. Generalmente son de 14 estudiantes por clase) y en él hay 6 chicas y 1 chico, así que el pobre estaba más que condenado. Aunque en el fondo, lo queremos y lo mimamos mucho :)) Al comienzo del curso, estaba intimidado, no se atrevía a hablar demasiado... pero cuando se soltó, se soltó. Y si no se soltaba, ya se encargaban ellas de pincharlo hasta que hablara :) Me encantó ese grupo, la verdad.


Pero bueno, regresando a la noche de ayer, digamos que fue básicamente una noche de mujeres 100% y lo acabé pasando genial. La organizadora: Ana, "niña más buena" de la clase que acabó siendo una revolucionaria de la fiesta. Llegamos temprano, sobre las 10, y conseguimos una mesa porque habíamos reservado con antelación. Como no había mucha gente, los músicos pronto se acercaron a nuestra mesa y comenzaron con una de las canciones más populares, Moja mala nema mane, que evidentemente Ana me dedicó y quiso que bailase, aunque todavía no andaba yo muy suelta. Horas más tarde, volvieron a tocarla pero esta vez estábamos ya todas por arriba de las mesas y las sillas. Y es que en dicho local SOLAMENTE se les permite a las mujeres subirse a bailar,si bien es cierto que la kafana entera, que es pequeña pero que estaba repleta, saltaba, cantaba y bailaba.



Epecifico "solamente" con mayúsculas porque así viene establecido en el código de conducta del local, repartido por todas las mesas y rincones y que aquí os copio:



NORMA Nº 1
"ELLA" fue creado como un pub femenino que le ofrece al sexo débil la posibilidad de relajarse, divertirse y sentirse la invitada más importante.


NORMA Nº 2
Para entrar al local es necesario ir acompañado, por lo menos, de una "ELLA".

NORMA Nº 3
Solo "ELLA" puede subirse a las sillas o las mesas para bailar.

NORMA Nº 4
El sexo masculino está obligado a controlar sus sentimientos, su comportamiento y sus hábitos a fin de complacerla al máximo.

NORMA Nº 5

El sexo masculino debe hacerle pasar a "ELLA" el mejor rato posible aquí con su humor, canciones y comportamiento.

NORMA Nº 6
En todo el local "ELLA" goza de un estatus privilegiado, incluso en cualquier tipo de cola.

NORMA Nº 7

Solo "ELLA" puede acosar a los camarermos u hombres a su alrededor.

NORMA Nº 8

Cualquier cliente es más que bienvenido siempre que llegue de buen humor y con el bolsillo lleno.

NORMA Nº 9
"ELLA" admite reservas durante los días entre semana, pero los fines de semana sólo se admiten reservas para grupos. Al resto de clientes se les recomienda que lleguen temprano para poder asegurarse un sitio. ¡Nuestro local es una caja de cerillas!

NORMA Nº 10

Por favor, evite irse de mal humor y montar algún show en la calle o en el parque. "ELLA" es constantemente el punto de mira de los vecinos, que están deseando que pase cualquier tontería para llamar a la policia y que cerremos. "ELLA" siempre estará ahí para ti si respetas esta norma.



Evidentemente, las intentamos respetar al máximo. Incluso curiosamente la número 7. Después de haber estado bailando y tonteando toda la noche con los amigos de Ana, se me acercó uno de ellos con las normas en la mano y me señaló la número 7... La leí, lo miré y le pregunté: ¿Y qué?"... "Pues eso, que me preguntes el teléfono"... Flipé, pero me lo tomé a risa y ya :)



Bueno, aquí os dejo unas cuantas muestras de la noche :)


Zana y yo en el banco bailando. De hecho, la cabeza me rozaba el techo :)

Violeta sobre una silla ;)



Jelena.... mmm... girad la cabeza un poco que me da pereza ahora cambiarle la dirección :)


Marija y Jelena con el ritmo en el cuerpo

Y el gran descubrimiento de la noche: Ana, la reina de la fiesta :)