domingo, 29 de abril de 2007
Relax en la Serbia profunda...
martes, 24 de abril de 2007
Fiebre deportiva
lunes, 23 de abril de 2007
sábado, 21 de abril de 2007
¿Me puedo cargar a mis vecinos?
lunes, 16 de abril de 2007
Sarajevo II
Pero ahora a lo que iba: a continuar explicando mi experiencia en la capital bosnia. Viajar a Sarajevo, como lo es a toda la ex-Yugoslavia en general, significa tropezar con el concepto de religión. Si bien yo la dejé hace muchos años a un lado como practicante, no dejo de entenderla como un elemento más de identidad que define a un individuo, del mismo modo como lo define la nacionalidad. Religión, nacionalidad: Conceptos, a mi entender, altamente susceptibles de ser vulnerados por el peso que tienen en la definición de uno como persona, como uno mismo. Y en esa dimensión, me interesan. Y digo, interesan, en plural, porque me refiero a las distintas religiones.
Si algo me gustó especialmente de Sarajevo fue, como me dijo Taichi hace algunas noches en nuestra tertulia nocturna, que en ella conviven tres religiones en menos de 500 metros cuadrados: la musulmana, la judía y la católica. Sólo en Jerusalén se repite esta misma mezcolanza de religiones en un área tan reducida. Y qué envidia... Me encantaría algún día poder vivir en una comunidad tan variada, tan rica; aprender y celebrar de todas, alimentarme no tanto religiosa como culturalmente. Al menos eso era lo que sucedía antes de la guerra. Según Neda, cuando era pequeña lo bonito de vivir en una sociedad tan plural era que tenía muchíííísimas fiestas en el colegio ya que se celebraban las fiestas de todas las religiones. Y qué envidia...
jueves, 12 de abril de 2007
Sarajevo
Hacia 11 anyos que no volvia y ahora ha regresado porque necesita arreglar unos papeles... Se marcho con la guerra y ha vuelto ahora. Una guerra cuyo rastro todavia puede seguirse en las calles de Sarajevo. Y es que no hay edificio que quede libre de balas...
Incluso hasta en la calle mas estrecha, la casa mas escondida, tiene la fachada agujereada. En algunas casas se nota el intento por olvidar lo que paso y hay algunos manchones grises, como de cemento, para tapar los agujeros... aunque, en general son pocas. La guerra trajo tambien consigo la destruccion y abandono de numerosos edificios, incluso los mas centricos, los que bordean el rio Miljascka, que da un poco de vida a la ciudad. No obstante, alla donde una cree que no puede vivir gente, de repente descubre alguna prenda de ropa tendida, u oye alguna voy desde el interior, o aparece alguna antena parabolica, signo de que la vida continua, de que la gente intenta adaptarse y seguir adelante.
Sin embargo, si en un primer momento Sarajevo me dio la sensacion de ciudad pobre por esa vision de la guerra, por las numerosisimas casas pequenas con techo de madera y chimeneas de lenya, todavia humeantes incluso en el mes de abril, que abundan en las laderas de las montanas del valle donde se esparce la capital bosnia,
La influencia turca no falta en la ciudad: desde lo culinario (los cevapis, que estan de muerte)
Y por la noche, las iluminan y parecen estrellas en la oscuridad.
Hoy, antes de entrar en una de las grandes mezquitas, me lo he pensado y repensado. Parecia no haber nadie.
En la segunda mezquita, la mas grande y famosa de Sarajevo, el guia ha cerrado la recepcion y se ha venido para explicarmela. Me ha contado la historia, me ha encendido las luces de todo el templo, y me ha dado las gracias por visitarlos, como ayer un senyor en el autobus se alegro de ver que llegaban extranjeros. Me dio mil y una vez las gracias por venir a Sarajevo... y es que uno se da cuenta de lo importante que debe ser para ellos ver que la ciudad se abre, que vuelven a pertencer al mundo, hasta que ve y palma sensaciones como esta.
Tras esto, he ido a comer cevapis a una čevabzinica (bares donde sirven estas ricas albondigas de carne con cebolla y pan de lenya) cercana a la mezquita. El guia me habia dicho que era la unica mezquita de la ciudad que todavia seguia llamando a sus fieles a viva voz, sin altavoces. No queria perderme una experiencia como esas y os aseguro que ha sido emocionante.
lunes, 9 de abril de 2007
Guerra pagana en Domingo de Resurrección :)
Pero bueno, esto no era en realidad lo que quería contar hoy. Mi propósito era explicaros cómo se celebra aquí la Pascua, para la que, además, tienen una frase de felicitación: Algo así como "Feliz Pascua", a modo de "Feliz Navidad" o "Feliz Año Nuevo". Se dice Hristos Voskrese.
Hoy ha sido mi primera lucha y el caso es que éramos tres luchando y acabo de llegar a casa con 3 huevos bajo el brazo: he vencido a todos los presentes :)... No ha estado nada mal para ser mi primera vez :) Nos hemos divertido mucho. Aquí os dejo unas fotos del susodicho encuentro hueval:
La verdad es que me va a dar pena pelarlos y comerlos porque han sido los huevos más bonitos que he visto en Serbia. Normalmente son de un color, o a rayas... pero estos estaban diseñados con motivos vegetales. El año que viene me parece que los voy a copiar, que voy a dar un paso más en mi proceso de serbianización y voy a pintar y repartir huevos :)
domingo, 8 de abril de 2007
De gitanos va la cosa :)

Bueno, de esto me he enterado porque esta noche he estado en el concierto de KAL, un concierto de música gitana "urbana", tal y como ellos se definen, que descubrí hace relativamente poco y por casualidad,
La atmósfera el concierto me ha transportado al pasado y al futuro: por una parte, me ha traído a la cabeza mi primer concierto de Luar Na Lubre, aquella noche entre semana en Valencia, lo cual supuso todo un detalle por parte de mi padre. Siempre se lo agradeceré y todavía hoy me sorprende el cierto modo, sobre todo, conociéndolo... Hay que ver lo que hay que hacer para ver a un hijo feliz. En aquella época en que la gaita era lo mío, yo apenas tenía 16 años y disfruté aquel primer concierto fuera de Verger como una experiencia única... Hoy ha sido una experiencia similar, aunque con una gran diferencia: en aquel entonces pude gritar las letras de las canciones, las viví, y hoy me ha sido imposible porque ni los mismos asistentes las sabían: Y es que KAL cantan en "su idioma", en su "caló balcánico", que a mí me suena al serbio, pero que mis acompañantes aseguraban no entender :( Por otra parte, este concierto ha aumentado mis ganas de ir a Guća (se pronuncia Gucha) este verano: un macrofestival de música gitana que tiene lugar en agosto y al que llegan bandas de todos los Balcanes. Tiene que ser una pasada... pero para esto tengo que aprender a bailar como ellos. ¡Qué pasada! Aquí dejo la página web por si a alguien le apetece echarle un vistazo y se anima este verano a acompañarme en un fin de semana y de trompeta y alegría (del 8 al 12 de agosto, por lo que acabo de ver): http://www.guca.co.yu/eng/
Pero el momento más apoteósico del concierto ha llegado cuando KAL se ha unido a un joven DJ y un cuarteto de violinistas: la mezcla ha sido explosiva, pero fascinante. He grabado algunos vídeos pero todavía no sé cómo se suben. A ver si lo averiguo y os dejo algún momento del concierto por aquí. De momento, ahí van algunas fotos.
Una playita en el centro de los Balcanes...
Belgrado está casi muerto. En el año y medio que llevo viviendo en esta ciudad jamás había visto este grado de desertización de la ciudad. Y es que eran las 9.30 de un sábado soleado y con unas temperaturas más que agradables (motivo suficiente para que las terrazas y calles estuviesen repletas) y el pleno centro estaba desierto. En el paso de cebra más transitado, el de la Plaza de la República, no había ni rastro de humanidad belgradense. Y es que no me extraña que muchos hayan aprovechado estos días para escapar de la ciudad, teniendo en cuenta que el lunes es fiesta y que la metereología acompaña. Yo, sin embargo, he decidido quedarme al final en Belgrado. Ayer tenía que trabajar y me apetecían días de descanso, de desconexión, y un viaje me supondría más agotamiento del que tengo, si bien me hubiese resultado bueno para la desconexión mental. Pero bueno, tengo previsto viajar un poquito el próximo mes, así que abril me lo voy a tomar relajadito, que hace muuuuucho tiempo que no me paso un mes entero en Belgrado. Desde noviembre, diría yo. Así que ayer, como buena belgradense, me fui a Ada, un pequeño lago artificial creado a orillas del Danubio en donde estos serbios creen tener su playa particular: con chiringuitos, playas de arena y grava, hamacas, sombrillas, colchonetas, catamaranes, redes y pistas para jugar a voley playa,...
incluso hasta 500 metros de playa nudista. Aquí dejo la prueba, aunque en cirílico (obala naturista):